Nuevos datos globales revelan un fenómeno sin precedentes: por primera vez en la historia, más niños tienen sobrepeso que bajo peso, alertaron expertos en salud y políticas públicas internacionalmente. Esta pandemia silenciosa preocupa a especialistas como la politóloga María Migliore, quien destacó en Infobae en Vivo la gravedad y urgencia del problema.
Migliore compartió cifras impactantes: actualmente, dos de cada diez niños y adolescentes en el mundo tienen sobrepeso, mientras la desnutrición extrema y el bajo peso han disminuido. “El sobrepeso se incrementa de forma silenciosa pero alarmante”, señaló durante el programa matutino que conducen Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.
Impacto global y desafíos urgentes
El aumento del exceso de peso infantil no es un problema aislado sino un fenómeno mundial que exige atención inmediata. Desde 1975, cuando cerca del 20% de la población tenía exceso de peso, las proyecciones indican que para 2050 podría afectar al 60% de adultos y un tercio de los niños si no se implementan medidas efectivas.
La causa principal: la alimentación desbalanceada y el consumo masivo de alimentos ultraprocesados. Migliore explicó que la calidad nutricional se deteriora por la alta ingesta de azúcares y productos industrializados, impulsada por estrategias comerciales de la industria alimentaria y hábitos sociales cambiantes.
Argentina refleja la crisis nutricional
El país latinoamericano no escapa a esta crisis: según la última Encuesta Nacional de Nutrición y Salud, el 40% de los niños argentinos tienen exceso de peso, con un 20% con sobrepeso y otro 20% con obesidad. Para Migliore, estos índices son “alarmantes” y dependen de múltiples factores sociales y culturales.
“Comemos más fuera de casa y con menos control, y la oferta en escuelas y kioscos se basa en productos ultraprocesados,” alertó. Esta realidad, sumada al crecimiento del delivery, donde predominan los alimentos procesados, expone a los niños a riesgos de salud graves como diabetes y enfermedades cardiovasculares desde edades tempranas.
El rol del sedentarismo y pantallas
Un problema adicional es el sedentarismo infantil, ligado al aumento en el uso de dispositivos electrónicos. Migliore indicó que la combinación de mala alimentación y menor actividad física aumenta los riesgos para la salud. Destacó que casi la mitad de los adolescentes consume bebidas azucaradas a diario y más del 60% come golosinas cotidianamente, reforzando hábitos nutricionales dañinos.
Políticas públicas y desafíos para México y América Latina
La politóloga valoró la implementación en Argentina de la Ley de Etiquetado Frontal (2021), vista como un paso fundamental para aumentar la conciencia y modificar hábitos de consumo. Sin embargo, subrayó que quedan retos para mejorar su efectividad, como incentivos verdaderos para que la industria reduzca azúcares y otros ingredientes nocivos.
Sobre la oferta escolar, destacó la necesidad urgente de reformar los menús y productos disponibles en comedores y kioscos, donde predominan alimentos poco nutritivos. Según Migliore, existe una fragmentación y duplicación en políticas alimentarias entre niveles nacional, provincial y municipal, lo que entorpece avances concretos.
Propuestas para avanzar
Entre las estrategias recomendadas para combatir esta crisis infantil, la politóloga propuso coordinar mejor la inversión pública, priorizar la calidad alimentaria, y trabajar con el tercer sector para garantizar fruta fresca y alimentos saludables en las escuelas. Además, enfatizó la importancia del compromiso familiar para construir hábitos sustentables.
“La solución requiere voluntad política, conciencia social y acción coordinada entre todos los sectores de la sociedad,” concluyó Migliore. Recomendó pensar en transferencias focalizadas, regulación efectiva de la industria alimenticia y una fuerte tarea educativa, resaltando que el ritmo de vida y las malas elecciones alimentarias están dañando especialmente a las nuevas generaciones.
Lo que sigue
La problemática del sobrepeso infantil sigue creciendo y representa un riesgo para la salud pública global, incluyendo a México. Mientras las cifras alarmantes salen a la luz, la presión social y la demanda por políticas integrales se intensifican. Las acciones en México podrían nutrirse de estos hallazgos para fortalecer estrategias locales y regionales.
Infobae en Vivo continúa ofreciéndote análisis, entrevistas y reportajes que exploran estos temas en profundidad.
































































