SSPC alerta sobre impacto del “vamping” en salud física y mental
La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) acaba de emitir una alerta urgente para toda la población mexicana sobre la práctica conocida como “vamping”, que está causando daños graves en la salud de niñas, niños, adolescentes y adultos. Esta costumbre, que consiste en permanecer desvelado enviando mensajes o consumiendo contenido digital en celulares, tabletas y otros dispositivos antes de dormir, provoca deterioro en el sueño, baja en el rendimiento académico y laboral, además de afectar la salud mental.
La Unidad de Inteligencia, Investigación Cibernética y Operaciones Tecnológicas de la SSPC confirma que el “vamping” altera el descanso al reducir tanto el tiempo como la calidad del sueño, lo que genera fatiga, irritabilidad y problemas cognitivos. Entre los daños más frecuentes están también cambios en hábitos alimenticios y mayor exposición al ciberacoso, fenómenos que agravan el bienestar integral de la población joven y adulta.
Consecuencias inmediatas afectan rendimiento y salud
Autoridades insisten en que el “vamping” representa un desafío importante para las nuevas generaciones mexicanas, ya que altera el desarrollo infantil y juvenil. Se observa un impacto directo en los niveles de concentración y desempeño escolar o laboral provocados por la falta de descanso. La SSPC destaca que estos problemas deben ser atendidos con urgencia para evitar un deterioro mayor.
Recomendaciones oficiales para mitigar el “vamping”
Ante esta situación, la SSPC publica una serie de medidas urgentes para mitigar los efectos negativos del “vamping”:
- Establecer límites: Definir horarios estrictos de uso para celulares y dispositivos digitales.
- Rutinas fijas de sueño: Acostarse y levantarse a la misma hora todos los días para regular el reloj biológico.
- Reducción del uso tecnológico antes de dormir: Apagar dispositivos entre 30 y 60 minutos antes de ir a la cama.
- Actividades relajantes: Priorizar la lectura o ejercicios de respiración para favorecer el descanso.
- Educación digital: Fomentar conciencia sobre los efectos dañinos de la falta de sueño por uso excesivo de tecnología.
- Controles parentales: Supervisar y limitar el tiempo que niñas, niños y adolescentes pasan frente a las pantallas.
- Actividades familiares: Promover tiempo de calidad en familia para reducir la dependencia de dispositivos electrónicos.
- Búsqueda de apoyo profesional: Acudir a especialistas ante signos de irritabilidad, falta de sueño y bajo rendimiento escolar o laboral.
La SSPC recalca que estas medidas son esenciales para proteger el desarrollo integral y evitar secuelas a largo plazo en la salud mental y física de la población, en especial de los menores.
Contexto y próximos pasos
Este llamado llega en un momento clave, cuando la tecnología se ha convertido en una herramienta imprescindible, pero también en un factor de riesgo para la salud si se usa sin control. La SSPC advierte que el “vamping” debe ser combatido desde hogares, escuelas y comunidades para evitar una crisis silenciosa que ya muestra sus primeros efectos.
En las próximas semanas, la autoridad en seguridad y ciberseguridad prevé ampliar campañas de prevención y educación digital, además de reforzar la colaboración con instituciones de salud y educación para brindar apoyo integral.
La ciudadanía mexicana debe atender con rapidez estas recomendaciones para proteger su salud y la de sus familias mientras avanza el ritmo de vida tecnológica, priorizando siempre el descanso y el bienestar.
SSPC: “El ‘vamping’ representa un reto para las nuevas generaciones, es vital reconocer sus daños y actuar cuanto antes”.