Sumar desacredita ruptura de Junts y apuesta por negociación continua
Sumar, socio minoritario del Gobierno de coalición, pone en duda el anuncio de ruptura de Junts con el Ejecutivo de Pedro Sánchez, y lo califica como una estrategia para “escenificar diferencias” más que un corte absoluto.
En conferencia de prensa esta semana, Ernest Urtasun, portavoz de Movimiento Sumar y ministro de Cultura, afirmó con optimismo que a pesar de las tensiones recientes —como la polémica reunión en Perpiñán y la intervención pública de Carles Puigdemont— las negociaciones seguirán abiertas entre las fuerzas posconvergentes y el Gobierno.
Urtasun subrayó que los episodios de confrontación política entre Junts y el Gobierno no representan una ruptura definitiva y recordó cómo, en semanas recientes, Junts votó a favor de medidas importantes, confirmando dinámicas de colaboración bajo presión constante.
“Soy optimista en que la legislatura pueda seguir andando pese a las diferencias que se han escenificado entre Junts y el Gobierno,” afirmó Urtasun.
El ministro destacó que, aunque el camino ha estado marcado por desafíos y duras negociaciones, siempre se han encontrado márgenes para acuerdos concretos, por lo que estas tensiones se interpretan más como una postura estratégica para mantener presión política que como una ruptura firme.
Presión electoral y estrategia en Cataluña tensionan alianzas
Fuentes cercanas a Sumar revelan que el endurecimiento del discurso de Junts responde a un intento de distanciarse del Ejecutivo para no ser vistos como socios estables, algo que podría perjudicarles en el contexto electoral catalán, donde la competencia con la extrema derecha de Aliança Catalana se intensifica a nivel municipal.
Esta “escenificación de diferencias” sería un movimiento táctico para atraer a un electorado más duro, sin cerrar definitivamente la puerta al diálogo ni a futuras negociaciones legislativas, según confiaron en privado.
Sumar insiste en la posibilidad de que, pese a anuncios de ruptura, las relaciones se mantengan funcionales en el Congreso, asegurando que se seguirá trabajando para alcanzar acuerdos que permitan avanzar la legislatura.
¿Qué sigue? Expectativas y futuro de la coalición
Con esta declaración, Sumar da un mensaje claro de estabilidad y voluntad de diálogo que buscará evitar un colapso político en un momento clave para el gobierno de coalición en España.
El análisis político indica que esta confrontación pública podría prolongarse, pero sin romper los mecanismos que hasta ahora han permitido aprobar iniciativas claves, incluso con el respaldo de Junts en plazos recientes.
Para el público mexicano, esta situación ofrece un reflejo de las complejidades que enfrentan las coaliciones políticas en democracias multipartidistas y el juego estratégico detrás de rupturas aparentes que podrían impactar también en la estabilidad política europea y sus relaciones internacionales recientes.
Por ahora, el foco está en que el diálogo se retome con urgencia y que se evite cualquier paralización parlamentaria que impacte decisiones y reformas pendientes en España, una nación clave para los vínculos de México con Europa.
Estaremos atentos a nuevas señales que confirmen si la postura de Junts se transforma en una ruptura definitiva o si prevalece la mesa de negociación impulsada por Sumar y el Gobierno central.
































































