La Universidad Istmo Americana (UIA) lleva a cabo hoy un evento crucial para el desarrollo del turismo rural en la región de Coatzacoalcos, coincidiendo con el marco del Día Mundial del Turismo. Estudiantes, académicos y autoridades estrechan lazos con ponentes de alto impacto que resaltan el papel cultural, económico y social del turismo en territorios indígenas y comunidades rurales.
La inauguración estuvo a cargo de Victoria Rodríguez Florente, directora académica de la UIA, quien destacó la urgente necesidad de fomentar el turismo desde una perspectiva comunitaria y de valoración cultural para generar desarrollo integral y sostenible.
Economía comunitaria prende el Congreso
El primer gran momento fue la ponencia magistral de Cecilia Sánchez, miembro activo de Mujeres Líderes del Sur, que en su intervención enfatizó cómo la organización local y el trabajo colectivo se vuelven motores indispensables para reactivar el turismo rural.
“El turismo no solo es una actividad económica, es un fortalecimiento de identidad y cultura desde la raíz comunitaria”, subrayó Sánchez ante estudiantes ávidos de estrategias para impactar su entorno cercano.
Talleres prácticos conectan saberes ancestrales y talento joven
Tras la conferencia, los participantes se sumergieron en tres talleres únicos que combinan tradición y nuevas habilidades. Villaner Rosas guió la actividad de modelado en barro, recuperando técnicas ancestrales. En mixología orgánica, Antonio Orozco Cázares enseñó a utilizar ingredientes naturales para coctelería innovadora. Y en Arte en flores, Tula Inés Cazarín impulsó la creatividad ambiental con usos artísticos de la flora local.
Estas dinámicas buscan que los jóvenes no solo aprendan, sino que actúen como promotores del patrimonio cultural transformándolo en oportunidad real de desarrollo económico.
Panel “Turismo Rural: Paraíso Indígena” desata reflexiones vitales
El panel estrella congregó a líderes y expertos que vivifican las tradiciones indígenas con propuestas turísticas sustentables. Entre ellos, Aciano Ramírez, médico tradicional y fundador del ecoturismo Jomxuk, resaltó la importancia del diálogo entre salud, naturaleza y cultura.
Olga González, representante de la cocina tradicional en Kan Tasej Kan, defendió la preservación de recetas ancestrales como patrimonio vivo que atrae turismo auténtico. El artesano Villaner Rosas destacó el rescate cultural olmeca como “una puerta fundamental para conectar identidad y valor económico”, mientras Gabriela Melina Arias Romero, enlace en Turismo de Naturaleza del IMPI Acayucan, reafirmó el compromiso institucional con la protección de estos recursos únicos.
El panel fue moderado por el reconocido Silvestre Martínez “Rola con Silver”, quien facilitó un diálogo profundo sobre la riqueza cultural y natural que debe protegerse hoy para proyectarse con éxito a futuro.
Cierre con reconocimiento y convivencia universitaria
Al final de la jornada, Victoria Rodríguez Florente entregó constancias que valoran el esfuerzo y la participación de ponentes, talleristas y panelistas, cerrando oficialmente el congreso con un llamado a continuar impulsando el turismo rural como herramienta clave para el desarrollo regional.
La celebración culminó con una convivencia universitaria en la que estudiantes, docentes y ponentes compartieron una taquiza, fortaleciendo el espíritu comunitario que impulsa esta iniciativa tan relevante para Coatzacoalcos y la región del Istmo.
El Congreso de Turismo Rural de la UIA se posiciona así como un espacio fundamental para transformar el turismo cultural y comunitario, fortaleciendo el vínculo entre tradición, innovación y desarrollo sostenible. La atención hoy está puesta en cómo estas nuevas propuestas impactarán en corto plazo la economía local y la preservación cultural indígena frente a la globalización.
