Ciudad de México, 2 de octubre de 2025. Expertos académicos de la UNAM inician un debate crucial sobre la reforma electoral para fortalecer la democracia y frenar riesgos de erosión democrática en el país.
En la sesión inaugural del seminario Reforma Electoral: ¿Hacia dónde ir?, realizada en el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ), el coordinador de Humanidades, Miguel Armando López Leyva, advirtió que la reforma debe ser un mecanismo para ampliar el control ciudadano y evitar que partidos o el gobierno concentren el poder.
“Esta reforma puede reconocer los avances logrados en las últimas tres alternancias en el poder, pero requiere consultas amplias con expertos, comunidades académicas y la ciudadanía”, destacó López Leyva al exigir un análisis profundo que supere la polarización política actual.
Contexto y retos inmediatos
La Comisión Presidencial para la Reforma Electoral presenta el cambio político y la desconfianza en partidos como argumento central para modificar la legislación electoral. Sin embargo, López Leyva aclaró que esta desconfianza es un fenómeno global de larga data que no se resolverá solo con cambios legislativos, aunque estos pueden apoyar el proceso.
“No podemos concebir una democracia real sin elecciones libres, limpias y con competencia equitativa,” enfatizó, poniendo sobre la mesa la necesidad de preservar los valores de la transición democrática que, aunque perfectibles, constituyen un legado indispensable.
Seminario, espacio clave para reflexión plural e informada
Por su parte, Mónica González Contró, directora del IIJ, calificó este seminario como un momento vital para la democracia mexicana, al promover un diálogo académico plural, riguroso y abierto para evitar la desinformación y enriquecer los criterios sobre la reforma.
El encuentro abordará temas críticos como la autonomía de órganos electorales, la equidad en contiendas, la representación política, el voto desde el extranjero, la urna electrónica, propaganda electoral, consultas populares, revocatorias de mandato y la inmunidad electoral de legisladores.
“Es indispensable revisar estos puntos a la luz de los cambios sociales, políticos y tecnológicos recientes sin renunciar a los principios democráticos,” afirmó González Contró.
Reformas electorales como motor del cambio gradual
Lorenzo Córdova Vianello, investigador del IIJ y coorganizador, explicó que las reformas electorales forman parte de un proceso histórico que ha transformado México de un régimen de partido hegemónico a uno con elecciones auténticas y libres, permitiendo que la ciudadanía decida su gobierno.
Destacó que desde 1994, estas reformas fueron aprobadas mediante consenso entre principales fuerzas políticas y surgieron de demandas de la oposición. Sin embargo, la actual intención gubernamental de una reforma representa una agenda legítima pero poco común en la historia electoral del país.
“Este seminario busca ser un aporte a una discusión colectiva y plural para explorar una posible reinvención del sistema electoral,” afirmó Córdova Vianello.
Participación y diálogo indispensables
Guadalupe Salmorán Villar, también académica del IIJ y coorganizadora, informó que al seminario fueron convocados representantes de órganos electorales nacionales y locales, autoridades políticas y expertos, con el fin de generar un debate inclusivo y de alto nivel académico.
La iniciativa llega en un momento crítico para México, cuando las decisiones sobre la reforma electoral pueden definir las bases de la democracia en la próxima década y restaurar la confianza ciudadana en las instituciones.
¿Qué sigue?
Durante las próximas sesiones, se espera que los especialistas profundicen en propuestas específicas y ajustes normativos para garantizar que la reforma electoral 2025-2026 responda a los retos actuales, promoviendo elecciones limpias, libres y equitativas para todos los mexicanos, incluyendo nuevas tecnologías y mayor participación ciudadana.
Este proceso, acompañado por académicos y autoridades, podría marcar un hito decisivo para blindar la democracia mexicana frente a amenazas de polarización y desconfianza creciente. La ciudadanía y la comunidad académica mantienen la mirada atenta para que los resultados sean incluyentes y efectivos.
Miguel Armando López Leyva: “No podemos renunciar a los valores democráticos, la reforma debe fortalecerlos.”
Con esta jornada, la UNAM reafirma su rol fundamental como foro abierto para la reflexión crítica, plural y rigurosa que exige la reforma electoral de México en estos tiempos de incertidumbre política.