Ventas de dulces se desploman hasta 90% en Halloween por ley antichatarra
Las ventas de dulces y golosinas registran una caída histórica este Halloween en todo México, confirmaron expertos del sector. Comercios reportan bajadas de hasta 90% en la venta dentro de escuelas, mientras que el impacto en el mercado general alcanza un descenso de hasta 30% debido a la aplicación estricta de la ley de etiquetado antichatarra.
Teófilo Cháidez, ex dirigente de comerciantes formales e informales, destacó que la prohibición en escuelas ha cerrado prácticamente este mercado, afectando gravemente a toda la cadena de producción y venta de dulces. “Antes se vendía de 20 a 30 mil pesos diarios en algunas empresas, ahora apenas llegan a 10 mil, lo que ha generado fuertes despidos y reducción de personal en Durango y en todo el país”, expresó.
Prohibición y etiquetado afectan Halloween y la industria de dulces
La nueva normativa no solo restringe la venta en escuelas sino que también obliga a que todos los alimentos considerados “chatarra” lleven etiquetas con advertencias estrictas. Esto ha generado desconfianza entre consumidores que revisan etiquetas y evitan comprar productos sin el sello adecuado, afectando incluso los dulces artesanales.
Según Cháidez, la prohibición ha hecho que ni siquiera en fechas tradicionales como Halloween repunten las ventas. “Los niños ya llegan a las escuelas sabiendo que no habrá dulces, ahora será necesario regalar yogur o fruta. El concepto de ‘dulces o travesuras’ está en riesgo de desaparecer”, lamentó.
Además, comerciantes informales que ubicaban sus puestos en las afueras de escuelas también han sido removidos, respaldados por la estricta aplicación de la ley, que según Cháidez, responde a una orden presidencial. Esta medida ha dejado sin sustento económico a muchas familias que dependían de esta actividad.
Fuerte impacto social y económico
El desplome en las ventas ha derivado en una reducción significativa de empleos en el sector confitero. Desde fábricas hasta puntos de venta, la cadena productiva enfrenta un desafío sin precedentes debido a esta legislación que busca combatir la obesidad y promover una alimentación sana entre la niñez.
Cháidez advirtió que la situación puede complicarse aún más si no se ajustan las reglas para permitir alternativas más flexibles, pues los comercios han perdido gran parte de sus ingresos y la población mexicana enfrenta un cambio cultural inmediato en la forma de celebrar Halloween.
Qué sigue: retos y alternativas para el sector
A medida que avanza la aplicación de la ley antichatarra, la industria de la dulcería y confitería debe buscar nuevas estrategias para adaptarse. La venta y distribución se enfocan en productos saludables como palomitas sin sal, mientras que las campañas educativas y la promoción de snacks saludables empiezan a tomar fuerza en escuelas.
Para las familias mexicanas, el cambio implica replantear tradiciones y comenzar a incorporar opciones más nutritivas en fechas festivas, un proceso que se observa como necesario pero también desafiante para la economía y cultura popular.
La estricta regulación y el etiquetado claro continuarán vigentes en todo el país, por lo que el sector espera incentivos, apoyos y flexibilizaciones que alivien el impacto negativo y permitan una transición gradual.
Teófilo Cháidez: “Es un golpe duro que afecta empleos y tradición, pero también es un llamado urgente a cuidar la salud de nuestros niños.”
El fenómeno se observa en las últimas horas justo en la semana de Halloween 2025, marcando un antes y después para la industria del dulce en México y proponiendo un cambio inmediato en una festividad emblemática.































































