La crisis educativa en matemáticas ha desatado un nuevo enfrentamiento político en la Comunidad de Madrid. La portavoz de Más Madrid, Manuela Bergerot, ha exigido a la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, que ajuste los salarios de los profesores en lugar de plantear que existe una “crisis” en la enseñanza de esta materia. Esta declaración se produjo en respuesta a los cuestionamientos de los periodistas sobre el llamado “plan de rescate” para las matemáticas, que incluye la incorporación de más docentes y la posibilidad de que estudiantes de tercer año de la carrera de Matemáticas o profesores jubilados impartan clases.
La situación salarial de los docentes
Bergerot no escatimó críticas hacia el gobierno regional, recordando que Madrid es la autonomía “más rica de España” y, sin embargo, mantiene los salarios de los docentes “congelados desde 2008”. Esta situación ha llevado a que muchos profesores trabajen en condiciones que, según la portavoz, son “indignas” para la gran labor que realizan. “Lo que tiene que hacer la señora Ayuso es adecuarles su salario a la gran labor que realizan para que puedan dar una atención como merecen nuestros hijos y nuestras hijas en esta región”, afirmó.
La realidad es que el sistema educativo se encuentra en una encrucijada, y las exigencias de Más Madrid subrayan la necesidad urgente de revisar las condiciones laborales de los profesores. La falta de atención a estos temas podría afectar no solo la calidad de la educación, sino también el futuro de miles de estudiantes en la Comunidad de Madrid.
En medio de esta controversia, surge la pregunta: ¿será suficiente el plan propuesto por el gobierno para resolver una crisis que muchos consideran estructural? La respuesta parece depender de decisiones concretas que reflejen un compromiso real con la educación y el bienestar de los docentes.