El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) anunció en el Encuentro Nacional del Sector Inmobiliario (ENASEI 2025) que durante el primer semestre de 2026 se lanzarán nuevas opciones de alquiler, renta y habilitación de viviendas de segundo uso. Esta iniciativa busca facilitar el acceso a la vivienda en el país.
El ministro Durich Whittembury destacó el desempeño histórico en el desembolso de subsidios para vivienda, mencionando que entre enero y agosto de este año se entregaron cerca de 39,000 bonos familiares habitacionales (BFH) a través de los programas Techo Propio y Créditos de Vivienda. Este número representa un aumento del 73% en comparación con el mismo periodo de 2024 y un 35% más que en 2023.
Whittembury enfatizó que este crecimiento refleja la confianza de las familias peruanas en la oferta habitacional formal y en los mecanismos de apoyo público, añadiendo que el ministerio está trabajando en nuevas modalidades para fortalecer la política habitacional. Entre estas, se incluye la creación de un fondo de garantía bajo el programa Techo Propio.
En línea con la sostenibilidad, el MVCS planea expandir el sello verde en los créditos Mi Vivienda, donde el 67% de los desembolsos realizados en 2025 fueron para proyectos que promueven eficiencia energética y sostenibilidad ambiental. El ministerio también se encuentra en proceso de implementar la modalidad “Techo Propio Verde”.
Este año, el presupuesto destinado a vivienda social alcanzó los 2,400 millones de soles, cifra récord en más de dos décadas, y se espera que se ejecute completamente sin saldo pendiente para el próximo año. Whittembury aseguró que la coordinación con el sector privado y organizaciones como la Confederación de Desarrolladores Inmobiliarios del Perú (CODIP) es fundamental para alcanzar estos objetivos.
El impacto de estos programas se ha reflejado en el crecimiento del sector construcción, que hasta julio de 2025 registró un aumento acumulado del 5.2%. Este crecimiento supera la meta sectorial inicial del 4%, lo que se atribuye a la confianza de las familias en los programas estatales y a la capacidad del sector privado para satisfacer esta demanda.
Además de las iniciativas urbanas, el MVCS está implementando modelos específicos para zonas rurales, como la construcción de viviendas bioclimatizadas para familias que habitan a más de 3,500 metros sobre el nivel del mar. En una reciente visita a Puno, el ministro entregó casas equipadas con paneles solares y un diseño adaptado al entorno local.
El ministerio también anunció la habilitación de terrenos urbanos para vivienda social, comenzando con la primera subasta del macrolote en la nueva ciudad Charles Sutton, ubicada en el distrito de Hornos, Lambayeque. Este proyecto prevé el desarrollo de más de 1,200 viviendas en su primera fase, con el objetivo de ofrecer más de 30,000 soluciones habitacionales al finalizar la obra, beneficiando principalmente a trabajadores del sector agroindustrial y a familias en situación de vulnerabilidad.