Manuel Gómez, secretario general de Agricultura, Ganadería y Alimentación, inauguró hoy en Andalucía la primera jornada del programa ‘Inmersión en Innovación Agrícola y Economía Social’, donde delegaciones de seis países del Caribe Oriental inician un intercambio urgente de experiencias para fortalecer el medio rural.
Esta iniciativa, que se desarrolla del 20 al 24 de octubre en las ciudades de Madrid, Sevilla, Cádiz y Málaga, forma parte del proyecto EU-CaN: Nutriendo Futuros Juntos, financiado por la Comisión Europea y coordinado por la Fundación para la Internacionalización de las Administraciones Públicas (FIAP). Su objetivo prioritario es fortalecer sistemas agroalimentarios sostenibles y la economía social en el Caribe mediante modelos europeos basados en la innovación y la igualdad.
En su mensaje inaugural, Gómez resaltó que “la innovación, la economía social y el liderazgo de mujeres y jóvenes son claves para revitalizar el medio rural y garantizar la seguridad alimentaria”, subrayando que Andalucía se identifica plenamente con esta visión al haber comprobado que la sostenibilidad requiere incorporar a estos grupos en el corazón de las políticas agrarias y pesqueras.
Durante la jornada, las delegaciones provenientes de los países de la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO) —incluyendo Antigua y Barbuda, Santa Lucía, San Vicente y Granada, Dominica y San Cristóbal y Nieves—, junto con organizaciones civiles especializadas en liderazgo rural femenino y juvenil, conocieron iniciativas innovadoras en emprendimiento rural impulsadas por la Junta de Andalucía.
Además, se dieron espacios de diálogo en mesas técnicas tituladas ‘Mundo Rural en Femenino’ y ‘Jóvenes y Mundo Rural’, en colaboración con las asociaciones AMCAE-Andalucía y COAMUR, enfocadas en los retos actuales de estos actores esenciales en el campo. Estas discusiones apuntan a fomentar políticas que impulsen la equidad y el desarrollo sostenible en zonas rurales.
Otro punto destacado de la visita es el acercamiento al programa Andalucía Open Future, una alianza público-privada con Telefónica destinada a acelerar startups tecnológicas y agroalimentarias que impactan en innovación agrícola. Este modelo servirá como referencia para los países caribeños que buscan modernizar sus sistemas productivos.
Explorando la bioeconomía azul y adaptación climática en Cádiz
Este jueves, el grupo visitará los centros del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) en Chipiona, Rancho de la Merced (Jerez) y El Tordillo (El Puerto de Santa María). Allí conocerán proyectos de bioeconomía azul, innovaciones para adaptar cultivos al cambio climático, métodos para controlar algas invasoras y la valorización de biomasa algal, herramientas claves para enfrentar retos ambientales globales que también afectan a México y el Caribe.
Viticultura tradicional y cooperativismo como modelo sostenible
El cierre del programa, el viernes 24, contempla una visita al Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) en la Uva Pasa de Málaga, en la comarca de la Axarquía, donde la viticultura tradicional es motor de crecimiento económico sostenible. También conocerán la cooperativa TROPS, referente europeo en frutas subtropicales que puede ser inspiración para emprendimientos similares en regiones mexicanas con climas similares.
La colaboración entre Andalucía y los países del Caribe rompe con tradiciones de competencia y apuesta por alianzas estratégicas basadas en la cooperación técnica y social. Gómez enfatizó que con esta visita Andalucía reafirma su papel como referencia internacional en innovación agraria y economía social frente a desafíos comunes como el agua, el cambio climático y la sostenibilidad del medio rural.
“Esta semana fortalecerá capacidades institucionales, generará ideas innovadoras y sembrará oportunidades de cooperación entre nuestras regiones” — Manuel Gómez, secretario general de Agricultura, Ganadería y Alimentación
Para México, este tipo de alianza internacional representa una oportunidad para observar modelos exitosos de inclusión social en el campo, innovación tecnológica y sostenibilidad ambiental aplicables en estados rurales con similar perfil socioeconómico y climático, impulsando un sector agroalimentario más competitivo y socialmente justo.
Este encuentro internacional se suma a la cooperación hemisférica que enriquece las estrategias de seguridad alimentaria, economía social y liderazgo juvenil en entornos rurales, clave para enfrentar en conjunto retos urgentes como el cambio climático y la preservación de recursos naturales estratégicos.





























































