La población indocumentada en Estados Unidos alcanza 13.7 millones y mexicanos vuelven a subir
Un nuevo informe del Migration Policy Institute (MPI) revela que la cifra de migrantes indocumentados en Estados Unidos se ha incrementado a 13.7 millones en los últimos cinco años, con un fuerte repunte en los últimos dos años impulsado por migrantes mexicanos, centroamericanos y sudamericanos.
De este total, 5.5 millones son mexicanos sin papeles, un grupo que representa cerca del 40% de la población migrante no autorizada, un aumento notable después de varios años de reducción. Este crecimiento sucede luego de que en los años anteriores esta población se había mantenido en descenso.
El perfil sorprende por estabilidad y arraigo a pesar de la irregularidad
El estudio realizado por Julia Gelatt, Ariel G. Ruiz Soto y James D. Bachmeier destaca que casi la mitad de los migrantes indocumentados llevan más de 20 años en Estados Unidos, y el 31% son propietarios de sus casas. Además, un 15% ha logrado completar estudios universitarios, desmontando la narrativa oficial de una “invasión” reciente de migrantes con fines exclusivamente laborales o ilícitos.
La migración mexicana no autorizada, que dominaba con un 62% en 2010, ha bajado proporcionalmente, pero los datos recientes reflejan un repunte en 2022 y 2023, motivado por factores como la violencia local en México, la inestabilidad económica y la recuperación de la demanda laboral estadounidense tras la pandemia.
Origen diverso y concentración geográfica en cuatro estados
El aumento también viene acompañado por flujos significativos desde Centroamérica, sobre todo de Honduras y Guatemala, y desde países de América del Sur como Venezuela, Colombia, Ecuador y Brasil.
Según el MPI, más de la mitad de la población migrante indocumentada se concentra en solo cuatro estados: California, Texas, Florida y Nueva York. Esto representa un desafío directo para políticas locales y federales en cuanto a integración, vivienda y servicios públicos.
Impacto económico y laboral
De los más de 13 millones de inmigrantes sin residencia legal, 9.6 millones reportaron estar empleados o en búsqueda activa de empleo en 2025. Sus principales trabajos están en sectores esenciales como construcción, servicios alimenticios, limpieza, jardinería y agricultura, actividades vitales para la economía estadounidense.
Esta fuerza laboral representa un vínculo económico crucial y al mismo tiempo evidencia la necesidad de una reforma migratoria que reconozca y regule esta población.
Perspectivas y desafíos inmediatos
Las autoridades estadounidenses aún analizan el impacto de las recientes políticas migratorias implementadas desde el inicio del mandato actual, que han influido en la estabilización y en algunos casos reducción de entradas irregulares, pero sin detener los aumentos en algunos grupos específicos.
Mientras tanto, la creciente población de mexicanos sin papeles vuelve a posicionar el tema migratorio como una prioridad urgente, tanto en México como en Estados Unidos, dado que millones de familias están involucradas directa o indirectamente en esta dinámica.
Qué sigue
Se espera que en las próximas semanas continúen apareciendo análisis y pronunciamientos oficiales, además de posibles ajustes en las políticas migratorias para responder a estos cambios demográficos y sociales.
Por ahora, los datos del Migration Policy Institute ponen en evidencia que el fenómeno migratorio no es el resultado de una crisis pasajera, sino de una realidad estructural que demanda soluciones inmediatas.
Fuente: Informe completo Migration Policy Institute; datos difundidos el 21 de octubre de 2025.
