La Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) ha anunciado la disponibilidad de la versión 5.5 de la Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA), en la que han colaborado diversas sociedades científicas. La presentación de esta nueva edición se llevó a cabo a través de un webinar patrocinado por AstraZeneca.
Noé Garin, farmacéutico hospitalario y miembro del Comité Ejecutivo de GEMA 5.5, destacó la relevancia de esta guía en el tratamiento del asma en España, subrayando su enfoque multidisciplinar que involucra a 18 sociedades científicas y a la voz de los pacientes, representados por la Federación Española de Asociaciones de pacientes alérgicos y con Enfermedades Respiratorias.
Garin enfatizó que el valor de la GEMA reside en su rigor e innovación, lo que la convierte en un estándar para otras guías internacionales. La guía cubre de manera integral todos los aspectos del tratamiento del asma, desde el diagnóstico hasta el seguimiento, abarcando la gestión de comorbilidades y la planificación terapéutica.
Entre las novedades que incorpora esta edición se encuentra la actualización del algoritmo terapéutico que incluye biológicos para el tratamiento del asma grave no controlado. Adicionalmente, se ha revisado el objetivo principal del tratamiento, integrando el concepto de remisión y actualizando la información sobre el uso de anticuerpos monoclonales en pacientes con exacerbaciones. También se han actualizado aspectos sobre la aspergilosis broncopulmonar y la granulomatosis eosinofílica con poliangeitis.
Garin afirmó que estas actualizaciones responden a la necesidad de tratamientos más personalizados que optimicen los resultados en pacientes con asma grave y enfermedades asociadas. Además, resaltó la importancia de los equipos multidisciplinares, donde el farmacéutico de hospital juega un rol clave en la atención integral y mejora de la calidad del tratamiento.
El farmacéutico especialista Jorge del Estal, del Parc Taulí Hospital Universitari de Sabadell, comentó que la guía GEMA 5.4 ofrece un enfoque colaborativo en el que el farmacéutico puede participar desde el inicio del proceso de selección del tratamiento a través de su inclusión en el comité de asma grave. Del Estal también explicó cómo la adaptación del modelo CMO (Capacidad, Motivación, Oportunidad) a pacientes con patologías respiratorias proporciona un enfoque estructurado para la atención farmacéutica de pacientes con asma grave no controlado.
Esta sesión online fue moderada por Elena Villamañán, farmacéutica especialista del Hospital La Paz de Madrid y miembro de la unidad multidisciplinar de asma grave del centro hospitalario.

































































